Sinopsis
Thriller policiaco basado en El ojo del muerto de Cornell Woolrich (bajo el seudónimo de William Irish), adaptado al contexto de la Barcelona de los años 50. En el filme, un vendedor de autos, en su ambición por cobrar el dinero por un accidente, asesina al hombre que giraba el cheque; sin embargo, después del crimen, se da cuenta de que no está firmado.
Pese a que el asesino piensa en cubrir todas las huellas posibles, hay un testigo oculto: el ojo de cristal que portaba el occiso, que perdió en la riña y que fue a parar al pantalón del homicida, sin saberlo. Debido a su pulcritud y obsesión, lleva el ojo escondido en su pantalón a una tintorería y de ahí a las manos de Pedrito, el hijo del policía que investiga el crimen. A partir de entonces, padre e hijo investigarán el caso, cada uno por su cuenta y desde distintas perspectivas.
Acerca del director
Antonio Santillán
Director y guionista de cine español, nacido en Madrid en 1909. Su carrera en el cine inicia como encargado de doblaje durante los años 30. Es hasta 1942 que debuta como director con su filme Enemigos, con el cual marcará el que sería el género predominante en su filmografía: el policiaco.
En 1944, explora una temática atípica para el cine español de la época con su cinta de aventuras La noche del martes. Años después realiza Almas en peligro (1951), El presidio (1954), El ojo de cristal (1955) Cuatro en la frontera (1957), Cita imposible (1958) y Los desamparados (1960), también de corte criminal-policiaco, y la comedia Sucedió en mi aldea (1954).
En 1962 Santillán funda la Cooperativa Cinematográfica Constelación y es a partir de esta época que trabaja como productor y director en filmes como Trampa mortal (1962) y Senda torcida (1963). Además, fungió como coguionista en el western italiano La venganza de Clark Harrison (1965)
Ficha técnica
Título: El ojo de cristal
España, 1956
Dirección: Antonio Santillán
Guion: Joaquina Algars, José Antonio de la Loma e Ignacio F. Iquino (basado libremente en El ojo del muerto de William Irish)
Música: José Casas Augé
Fotografía: Ricardo Albiñana
Con: Carlos López Moctezuma, Armando Moreno, Manuel Fernández Pin, Beatriz Aguirre, Jesús Colomer, Francisco Alonso, José Sazatornil, Juanita Espín, Javier Dotú, Carolina Jiménez y Miguel Fleta