Arcángel | Yolem Jammut – Mujer Yoreme | Kárap
Arcángel | Yolem Jammut – Mujer Yoreme | Kárap

Sinopsis

Arcángel

Arcángel es un campesino que, a sus cincuenta años, enfrenta la pérdida de visión. Antes de que la oscuridad lo alcance, necesita encontrar un hogar de acogida para Patrocinia, una mujer anciana de su comunidad que depende totalmente de él. Juntos viajan a la ciudad en busca de apoyo en una casa hogar para ancianos, pero se encuentran con un sistema burocrático indiferente que pone los trámites por encima del bienestar y dignidad de las personas.

 

Acerca de la directora:

Ángeles Cruz

Egresada de la licenciatura en actuación de la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha participado como actriz en más de una decena de largometrajes nacionales e internacionales con directores como Ignacio Ortiz, Jorge Pérez Solano y Francisco Vargas, entre otros.

Su incursión en la dirección cinematográfica fue en 2012 con el cortometraje La Tiricia o cómo curar la tristeza, que obtuvo el Premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas a Mejor Cortometraje. En 2013 escribió y dirigió el cortometraje La Carta, el cual recorrió con éxito diferentes festivales en el mundo y obtuvo diversos premios, entre ellos, el Premio del Público al Mejor Cortometraje en Cologne LGBT Film Festival 2016, Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Hermosillo 2014 y una nominación al Ariel a Mejor Cortometraje. Su cortometraje Arcángel ha obtenido diversos premios en festivales nacionales e internacionales, entre ellos, Premio Coral a Mejor Cortometraje de Ficción en el 40 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, Mejor Cortometraje de Ficción en Ismailia Film Festival de Egipto y el Premio Ariel al Mejor Cortometraje Ficción 2019. Su ópera prima de largometraje Nudo mixteco con guion de su autoría, filmada en Oaxaca y la Ciudad de México, aborda la sexualidad de las mujeres indígenas.

 

Ficha técnica:

Título: Arcángel

México, 2018

Dirección: Ángeles Cruz

Guion: Ángeles Cruz

Fotografía: Carlos Correa R.

Música: Rubén Luengas (Pasatono)

Reparto: Abel López Marroquín, Edith López Nicolás, Noé Hernández, Patrocinia Aparicio, Victoria Jiménez Isabel

 

YOLEM JAMMUT ‘Mujer Yoreme’

Este cortometraje reúne las voces de cinco mujeres yoremes del norte de Sinaloa en México, quienes mantienen viva su identidad indígena conservando la sabiduría y oficios tradicionales de su cultura. Ellas son: Francisca Álvarez, äsuataume, partera tradicional; Antonia Campos, jiteberi, médico tradicional o curandera; Consuelo Torres, maxtialeero, maestra que, aunque jubilada, no abandona las aulas y sigue enseñando su lengua materna; Dominga Mariscal, sotorimjoolero, alfarera de ollas de barro; y Gaudencia Laurean

jiboléerom, cocinera tradicional.

 

Acerca de la directora:

Iris Villalpando

Originaria del municipio yoreme de Ahome, Sinaloa, México. Estudió la Licenciatura en Relaciones Públicas en Los Mochis, Sinaloa. Cursó el Taller para la creación de cortometraje documental impartido a través de la Red Nacional de Polos Audiovisuales y del Instituto Sinaloense de Cultura en Los Mochis. Su primer trabajo audiovisual, titulado MaixtoroLionokleero (2016), es el primer documental completamente en Yoremnokki, idioma yoreme, que se realiza en el estado de Sinaloa. Desde 2006, ha tomado registro en fotografía y video de fiestas tradicionales Paskos en pueblos de Sinaloa y Sonora, titulados Videorecuerdo son compartidos para memoria de los pueblos en la red social Facebook. Es directora y editora del proyecto YOLEM JAMMUT ‘Mujer Yoreme’ (2017).

 

Ficha técnica:

Título: YOLEM JAMMUT ‘Mujer Yoreme’

México, 2017

Dirección: Iris Villalpando

Fotografía: Luis Toscano

Sonido directo: Rodolfo Álvarez

 

Kárapani Tsínharhini

Este cortometraje aborda el problema de la equidad de género en las comunidades indígenas a través de la historia de un hombre que, tras la muerte de su esposa, necesita encontrar un metate que resolverá simbólicamente el matrimonio de su hija y expiará la culpa que él siente por la muerte de su compañera.

 

Acerca de la directora:

Magdalena Cacari León

Es originaria de la comunidad de Nurio, Michoacán. Egresada de la Licenciatura en Lengua y Comunicación Intercultural y egresada de la Maestría en Guion y Dirección de Cine del Instituto Mexicano de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas. Ha realizado cortometrajes documentales y de ficción, como: Karapani Tsinharini (2018), Ana (2018), Jiiska Bartolo (yo soy Bartolo) (2013), Sapi, cápsulas de video para la motivación de la enseñanza de la lengua p’urhépecha, El palo de la interna, Las mujeres y el Basqueten Nurio, entre otros.

Además, ha impartido talleres de cine indígena en el programa de capacitación del Centro de Video Indígena de la CDI y en la Escuela Preparatoria Indígena de Santa Fe de la Laguna, Michoacán. Es promotora y locutora de Radio Urhio Karhakua 97.3 FM, radio comunitaria en la localidad de Nurio, Michoacán. Es autora del libro Cha’nachanamekwa (Adivinanzas en P’urhépecha) y ha colaborado en la edición del Manual práctico de producción de video en los pueblos indígenas. También ha participado como actriz y editora en tres videoclips musicales promoviendo e incentivando el uso del atuendo tradicional p’urhépecha.

 

Ficha técnica:

Título: Kárapani Tsínharhini

México, 2018

Dirección: Magdalena Cacari León

Guion: Magdalena Cacari León

Fotografía: Manuel Bautista, Dante Cerano Bautista, Antonio Gutiérrez Sanchez

Música: Ramiro Torres Sánchez

Reparto: Guadalupe Álvarez, J., Julia Blas Apolinar, Magdalena Cacari León, Dante Cerano, Andrea Cruz, Asciel Escamilla, Israel Márquez, Raúl Máximo, Roberto Pulido Alejo, Israel Salvador Rubio, Felipe Tiburcio, Cecilia Vicente Baltazar, Agustín Zarco.