Kino: la leyenda del padre negro
Kino: la leyenda del padre negro

Sinopsis

Mientras agoniza en una choza, un anciano padre Francisco Eusebio Kino recuerda, entre delirios, su paso por la Nueva España, a donde arribó, desde Italia, como parte de la expedición del almirante Atondo, como cartógrafo y misionero, en una campaña jesuita evangelizadora en California y Sonora, al norte del territorio.

En estas remembranzas, el padre Kino vislumbra aquellos momentos donde su misión de servir a Dios y al rey en estas nuevas tierras, enfrentó su fe con aquel sistema para el que servía, cuando descubrió los abusos y maltrato que imponían los españoles hacia los indígenas. Su cometido se convirtió en una lucha por defender a los nativos de las injusticias y en la actividad científica, lo cual le ganó enemigos dentro la misma iglesia y el apodo de “el padre negro”.

 

Acerca del director

Felipe Cazals

Nació el 27 de junio de 1937 en Guéthary, Francia. Sin embargo, fue registrado y bautizado en Zapopan, Jalisco. Al inicio de los años 60, recibió una beca para estudiar cine en el Institut d´ Hautes Etudes Cinématographiques de París, escuela que abandonó.

Su carrera como director inició en 1970 con la cinta Emiliano Zapata. En su filmografía destacan los largometrajes Canoa (1976), El Apando (1976), Las Poquianchis (1976), Los motivos de Luz (1985), Las inocentes (1986), Su alteza serenísima (2000), Digna, hasta el último aliento (2004), entre otros.

Es considerado uno de los directores más importantes del cine nacional, durante su trayectoria ha sido merecedor de diversos galardones tanto mexicanos como extranjeros. En 2010, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgó el Ariel de Oro, por el impacto social y la trascendencia de los valores artísticos de su obra.

 

Ficha técnica

Título: Kino: la leyenda del padre negro

México, 1992

Dirección: Felipe Cazals

Guion: Felipe Cazals, Tomás Pérez Turrent y Gerardo de la Torre.

Música: Amparo Rubín

Fotografía: Ángel Goded

Con: Enrique Rocha, Rodolfo de Anda, Manuel Ojeda, Fernando Balzaretti, Carlos Cardan, Aarón Hernán, Leonardo Daniel, Ernesto Yáñez, Julián Pastor, Álvaro Carcaño, Jorge Fegán, Ignacio Guadalupe, Blanca Guerra y Tina Romero