Sinopsis
La historia se desarrolla en una de las provincias mexicanas durante el siglo XIX, posterior a la Guerra de Independencia de la cual regresa Don Rodrigo Venegas. Sin embargo, al llegar a su pueblo, se encuentra con que ha perdido toda su fortuna, por lo que se ve obligado a recibir un préstamo por parte de Elías, el usurero del pueblo.
Al poco tiempo de hacer la transacción, la casa de Don Elías se incendia, y con el afán de recuperar el documento firmado, Venegas entra a la propiedad y muere en el siniestro. El hombre deja a su pequeño hijo Manuel completamente desprotegido, pues Elías se apodera de lo poco que le quedaba.
Al crecer, el huérfano se enamora de Soledad, hija del usurero, quien se opone a esta relación debido a la condición económica de Manuel, que hará lo posible por hacerse merecedor del amor de la joven.
Acerca del director:
Julio Bracho
Director de teatro y cine, guionista, argumentista, productor y actor. Julio Bracho fue una persona muy inquieta. Desde su adolescencia, cursó 2 años de Medicina, uno de Arquitectura y 2 de Filosofía y Letras. Sin embargo, sus dos pasiones fueron la dramaturgia y el cine.
Fundó el Teatro Orientación con la actriz Isabela Corona. En él debutó Julio Bracho como director de escena en 1930, con la obra Jinetes hacia el mar, del irlandés John M Synge, traducida por Juan Ramón Jiménez.
Su primera intervención en el cine la realizó al lado de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, en la película Redes (1934), donde fungió como codirector durante algunos meses. En 1937, en colaboración con Miguel Zacarías, realizó el guión de Rapsodia mexicana, dirigida por el mismo Zacarías. Posteriormente, en 1941 debutaría como director en la cinta ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón! En 1947 su película Cantaclaro (1945), fue merecedora a 3 Arieles.
Dentro de la filmografía realizada por Julio Bracho, se encuentra una cinta que resulta imposible no señalar: La sombra del caudillo (1960), nombrada por el propio Bracho como “la película maldita del cine mexicano”.
De las cerca de 48 películas que dirigió Julio Bracho, participó en la escritura de la mayoría de los guiones. Las películas en las que no interviene directamente en la escritura de los mismos fueron: La cobarde (1952), Canasta de cuentos mexicanos (1955), La mafia del crimen (1957), México lindo y querido (1958), Una canción para recordar (1958), ¡Yo sabía demasiado! (1959), Guadalajara en verano (1964), Espejismos de la ciudad (1975) y Los amantes fríos (1977).
Ficha técnica
Historia de un gran amor
México (1942)
Dirección: Julio Bracho
Argumento: Sobre la novela El niño de la bola de Pedro Antonio de Alarcón; adaptación Julio Bracho
Fotografía: Gabriel Figueroa
Música y canciones: Raúl Lavista, Manuel Esperón y Miguel Bernal Jiménez.
Elenco: Jorge Negrete, Gloria Marín, Domingo Soler, Sara García, Julio Villareal, y Andrés Soler.