Sinopsis
Una joya hechizada, que trae desenlaces funestos a sus portadores, anuda las tres historias de este filme coral. La primera se sitúa en España, donde un maquinista de una embarcación de Cádiz se encuentra en un café con una bailarina, quien le confiesa que acaba de matar a uno de sus pretendientes; cuando ambos acuden al lugar del crimen, el cadáver ha desaparecido.
La alhaja, que apenas figura en aquella historia de trágico amor, aparece después en una joyería en México, donde su nuevo adquisidor escucha del joyero la segunda historia, ocurrida en Argentina y protagonizada por un matrimonio mal avenido que quería eliminarse mutuamente: ella estaba decidida a envenenarlo y él cambió su identidad con la de un preso de parecido extraordinario, quien cumplía sentencia por el robo de la joya.
De regreso en México, en el episodio final, el joyel, antes de caer por una alcantarilla, parece llevar a un aciago destino a su último dueño, quien resulta ser un ladrón de guante blanco.
Acerca de los directores:
Fernando de Fuentes
Fernando de Fuentes Carrau fue un guionista, productor y director nacido en Veracruz el 13 de diciembre de 1893. Estudió ingeniería, así como filosofía y letras en Estados Unidos, lo que hizo que fuera auxiliar de Venustiano Carranza en la embajada de México en Washington.
Al volver al país, trabajó para los periódicos Excélsior y El Universal. Inició dentro de la industria cinematográfica al conseguir un empleo en el cine Olimpia, donde sugirió subtítulos para las películas extranjeras. Pronto consiguió un lugar en la Compañía Nacional Productora de Películas, como parte del staff de Santa (1931) de Antonio Moreno.
Debutó como director en 1932 con la cinta El anónimo, a la cual le siguió una trilogía de obras ambientadas durante la Revolución Mexicana: El prisionero13 (1933), El compadre Mendoza (1934) y Vámonos con Pancho Villa (1935). Entre sus filmes se encuentran: Allá en el rancho grande (1936), ¡Así se quiere en Jalisco! (1942), Doña Bárbara (1943), La devoradora (1946) y Los hijos de María Morales (1952).
Como pionero del cine nacional recibió la Medalla al Mérito Cinematográfico en marzo de 1958; murió ese mismo año, el 4 de julio en la Ciudad de México.
León Klimovsky
León Klimovsky Dulfan fue un cineasta argentino nacido en Buenos Aires en 1906. Médico odontólogo de profesión durante 15 años, no dejó de lado su pasión por el cine y durante varios años realizó crítica cinematográfica en destacados medios como el periódico La Razón, la revista Claridad y el programa radiofónico Diario del cine.
Después de realizar algunos cursos de cine, debutó como director con el largometraje El jugador (1947); a ésta le siguieron las cintas musicales Se llamaba Carlos Gardel (1947) y En la guitarra de Gardel (1949). Otros títulos argentinos fueron Marihuana (1950), Suburbio (1951), El conde de Montecristo (1953) y El juramento de Lagardere (1954).
Por otro lado, su producción dentro de España resultó ser la más prolífica, con cerca de 80 películas que abarcan todos los géneros y subgéneros españoles, entre las que destacan: Tres citas con el destino (1953), La pícara molinera (1955), Viaje de novios (1956), Salto a la gloria (1959), Ama Rosa (1960), La colina de los pequeños diablos (1964), Junio 44: desembarcaremos en Normandía (1968), Hora Cero, operación Rommel (1968), Dos mil dólares por coyote (1965), Un dólar y una tumba (1969), La noche de Walpurgis (1970), Una libélula para cada muerto (1973), El mariscal del infierno (1974), La orgía nocturna de los vampiros (1973), El extraño amor de los vampiros (1975) y Odio mi cuerpo (1974).
Florián Rey
De nombre real Antonio Martínez del Castillo, fue un director de cine español. Nació en La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, en 1894. Se trasladó a Madrid para trabajar como actor, tanto en cine como en teatro y en 1927 empezó a realizar películas protagonizadas por la actriz Imperio Argentina, con quien posteriormente se casó. Su película La aldea maldita (1929) fue catalogada por la crítica como la mejor película española realizada hasta ese momento. Trabajó para los estudios Paramount en París escribiendo los diálogos de las adaptaciones europeas de películas de éxito en Estados Unidos. Al regresar a España, en 1936, comenzó una larga gira con Imperio Argentina. En 1938 filmó en la Alemania nazi la cinta Carmen la de Triana. En 1957, se retiró del cine para dedicarse a la hostelería en Benidorm, localidad donde falleció en 1962.
Ficha técnica:
Título: Tres citas con el destino
España, 1954
Dirección: Fernando de Fuentes, León Klimovsky, Florián Rey
Guion: Alejandro Verbitzky, Alberto Girri, Emilio Villalba Welsh, Miguel Mihura
Fotografía: Rosalío Solano, Pablo Tabernero, Ricardo Torres
Música: Gustavo César Carrión, Alberto Soifer, Regino Sáinz de la Maza
Reparto: Jorge Mistral, Antonio Vilar, Narciso Ibáñez Menta, Amparo Rivelles, Olga Zubarry, Santiago Gómez Cou, Fernando Cortés, Tito Novaro, Nathán Pinzón, Fernando Galiana, Alba Solís, Sara Guasch, Maurice Jouvet, Alberto Quiles, Ricardo Argemí, Lolita Sevilla, Manuel Arbó, Félix Briones, José Castellón, Juana Cáceres, Carmela de Gracia, Rafael Ragel, José Manuel Ramírez, José G. Rey, José María Rodríguez, Rosario Royo