Dulce patria
Jueves 7, a las 22:30 h.
Dulce patria

Sinopsis

Imágenes en movimiento de las calles plenas de tanques, de la represión social; de las personas congregadas en los velatorios, cementerios o alrededor de la única cazuela que hay para alimentar a los del mismo barrio; del dictador haciendo alarde de su guerra, de las clases pudientes en sus divertimentos y aspiraciones yanquis; de los cientos que fueron reducidos a la pobreza y la miseria; de quienes se organizaron en sus comunidades, en las fábricas y en las universidades para manifestar su desacuerdo hacia el régimen y tomaron la vía de la resistencia, la protesta y la lucha. Estas tomas hacen parte de Dulce Patria, documental que toma por nombre un apelativo del himno nacional chileno para mostrar las paradójicas realidades que se vivieron durante la dictadura en Chile, a 11 años del golpe militar.

La panorámica de este filme se completa con testimonios que van de un exmilitar a la madre de una desaparecida política, de un exmilitante repatriado a las y los líderes de diferentes movimientos y resistencias; a través de ellas y ellos se pone delante el maniqueísmo terrorista de la ideología oficial que hizo del poder y las fuerzas del Estado el bando bueno que debía ser implacable contra el atentado a su soberanía por parte del pueblo; asimismo, se retrata el avance de las distintas formas de organización social hacia una lucha colectiva contra la represión en favor de la dignidad, la libertad, la justicia y la democracia.

 

Acerca del director:

Andrés Racz

Director y fotógrafo chileno (Nueva York, 1948 - Santiago de Chile, 2011). Estudió Sociología en la Universidad de Chile y Dirección de cine en la School of the Arts de la Universidad de Columbia. Inició su carrera en 1969, en Nueva York, como asistente de Glauber Rocha, guionista para la televisión alemana y la Paramount Pictures. Entre 1971 y 1973 se desempeñó como crítico de cine en diversas publicaciones chilenas y extranjeras, y trabajó como asistente de dirección de Miguel Littin en La tierra prometida. Codirigió con Alfonso Beato en 1973 el mediometraje documental Cuando despierta el pueblo, el cual no pudo ser exhibido en el país a causa del golpe de Estado del mes de septiembre, pero obtuvo el Gran Premio en el Festival de Manheim de 1974, como producción colectiva anónima. Tras esto, abandonó Chile y se instaló en Estados Unidos y Canadá, en 1975 fundó Latin American Film Project que produjo y distribuyó cintas latinoamericanas en Estados Unidos. Entre el 76 y el 82 produjo y dirigió los documentales El color de la sangre no se olvida y Puerto Rico, a Paradise Invaded. En 1983 regresó a su país para filmar Dulce Patria, con el apoyo del National Fiulm Board de Canadá y Channel Four de Gran Bretaña; tardó tres años en terminarlo y es reconocido como uno de los documentales más importantes sobre la vida en Chile bajo la represión de la dictadura de Pinochet. En los años siguientes se desempeñó como productor asociado, formó la productora La Mar Films, realizó el documental No me amenaces, dirigió varios programas para la televisión y fue profesor de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. Entre el 2000 y el 2004 realizó su largometraje argumental Mirando las estrellas, que tardó casi 10 años en estrenarse en salas.

 

Ficha técnica:

Título: Dulce Patria

Chile-Canadá-Reino Unido-Estados Unidos, 1984

Dirección: Andrés Racz

Fotografía: Juan Enrique Forch, Jaime Reyes, Leonardo de la Barra

Música: Alberto Ginastera, S. Ortega, Los Prisioneros