Sinopsis
En el norte del país, en plena revolución mexicana, el avance de las tropas villistas es inminente y los rebeldes presionan a los terratenientes para que contribuyan a su causa, o sufrirán las consecuencias. En ese contexto vive Adelita, una joven que sirve como la nueva recamarera en casa de don Leandro Martínez, acaudalado señor de la región; su belleza es tal, que cautiva a Sabino, un trabajador invaluable de la hacienda, y a Manolo, hijo de don Leandro, cuya fama de derrochador y mujeriego le precede.
Pero la belleza de Adela le traerá más penas que alegrías, pues al mismo tiempo que despierta el amor en Sabino, también provoca la envidia de las mujeres, que inventan rumores sobre ella, y las pasiones desmedidas de Manolo, quien no sabe aceptar un no como respuesta. Cuando éste último intenta propasarse con la protagonista, Sabino acude a auxiliarla y ambos hombres se enfrentan, resultando herido Manolo y Sabino perseguido por militares.
Al ser acusada por todos como la culpable de la perdición de los hombres y sin tener a donde ir, Adelita termina por unirse a las fuerzas revolucionarias de la División del Norte, convirtiéndose en un elemento fundamental para la lucha. Mientras Sabino y su fiel amigo Canuto, prófugos de la justicia, buscan también unirse a la causa rebelde.
Acerca de los directores
Guillermo Hernández
Director y guionista de cine y periodista mexicano, quien inició su trayectoria en el cine como actor durante el apogeo del cine mudo, periodo durante el cual participó en cintas como Caridad (1918) y La banda del automóvil o La dama enlutada (1919). A su desarrollo actoral se fueron sumando otros trabajos dentro del gremio, como publicista cinematográfico, luego como guionista y, finalmente, como director de cine, donde debutó con la cinta La Adelita (1938).
Mario de Lara
Nacido el 10 de junio de 1896 en México, de Lara fue ayudante de dirección y guionista, conocido por La posada sangrienta (1943), La Adelita (1938) y Seda, sangre y sol (1942).
Ficha técnica
La Adelita
México, 1938
Dirección: Guillermo Hernández Gómez y Mario de Lara
Guion: Ernesto Cortázar, Emilio Gómez Muriel y Guillermo Hernández Gómez
Fotografía: Gabriel Figueroa
Música: Lorenzo Barcelata
Con: Leopoldo Chato Ortín, Esther Fernández, Pedro Armendáriz, Antonio R. Frausto, Ramón Armengod, Elena Ureña, Margarita Cortés, Emma Duval, Emma Roldán, Eduardo Vivas, Agustín Isunza, Juan García, Roberto Escalera, Ernesto Cortázar y Gilberto González