Sinopsis
La cinta está compuesta por cuatro capítulos a los que les antecede un prólogo en el que se presentan imágenes del México prehispánico.
Posteriormente da inicio Sandunga, donde se narran los preparativos de una boda indígena a realizarse en Tehuantepec entre Concepción y Abundio; después, Fiesta muestra cómo se lleva a cabo una corrida de toros; mientras que Maguey da cuenta de la tragedia de la que es víctima un campesino, tras revelarse contra su patrón; la última parte correspondería a Soldadera en la que se presentaría el sacrificio de una mujer. Este episodio estaba inspirado en la obra de José Clemente Orozco y presentaba tomas originales de la Revolución Mexicana. Sin embargo, no terminó de ser filmado a causa de problemas con el presupuesto.
Finalmente, la cinta tiene un epílogo por medio del cual Eisenstein hizo una reflexión en torno a las distintas formas, que el mexicano tiene, de ver la muerte, incluida la retratada en las ilustraciones de José Guadalupe Posada.
Cabe resaltar que la cinta se considera la primera en marcar el estilo mexicano que después sería explotado por otra de las figuras de la cinematografía nacional: Emilio El Indio Fernández.
Acerca del director:
Sergei Eisenstein
Director de cine y teórico cinematográfico ruso. Estudio arquitectura y Bellas Artes poco antes de integrarse a la milicia. Tiempo después tuvo su primer contacto con el teatro al participar como responsable de decorados e intérprete para las funciones dirigidas al ejército. Su primera participación en el cine fue con un cortometraje titulado El diario de Glomov, el cual fue utilizado para una puesta en escena que llevaba por nombre El sabio.
Su primer largometraje fue La huelga en 1924. En 1927 conoció al muralista Diego Rivera quien le habló acerca de la Revolución que aconteció en el país mexicano a principios del siglo XX, por lo que años más tarde al interesarse en ello, filmó la película ¡Que viva México, cinta que en un inicio contaría con cuatro episodios Sandunga, Maguey, Fiesta y Soldadera pero con aspectos relacionados con el presupuesto, quedaron inconclusas. Dentro de su filmografía destacan El acorazado Potemkin, Octubre, La huelga y ¡Que viva México!
Ficha técnica:
¡Qué viva México!
México, 1932
Dirección: Sergei M. Eisenstein
Guión: Sergei M. Eisenstein y Grigory Alexandrov
Fotografía: Eduard Tissé y Gabriel Figueroa
Edición: Sergei M. Eisenstein (parte del material original); Grigory Alexandrov y Esfir Toback (versión de 1977)
Música: Juan Aguilar y Francisco Camacho Vega (compositores propuestos).
Con: Félix Balderas, Martín Hernández, David Liceága, Julio Saldívar, Isabel Villaseñor, Maruja Grifell, Raúl de Anda y Lupita Gallardo.