El socio
El socio

Sinopsis

Julián, poeta y músico frustrado, gana muy poco como vendedor de propiedades. Sin embargo, cuando se percata de que en el mundo financiero todos hablan de un socio hipotético, decide inventar el suyo después de recibir la propuesta de un ilícito negocio por parte del rico Goldenberg.

Pero las cosas se complican cuando Anita, la esposa de Goldenberg ,se interesa por él y terminan siendo amantes. Debido a los enredos que le genera su ficticio socio, Julián termina inventando una historia acerca de su alter ego. Ante tanta confusión, sus negocios quiebran y él regresa a la pobreza.

El argumento de esta cinta se basa en la novela del chileno Genaro Prieto en la que se exalta la impotencia del hombre común –un artista fracasado- ante la fuerza –mítica y real-del dinero o lo que es lo mismo, del poder. El héroe debe enajenarse totalmente y convertirse en otro, en este caso un inglés omnipotente para acceder al éxito. 

 

Acerca del director

Roberto Gavaldón (Jiménez, 1909 - Ciudad de México, 1986)

Director cinematográfico, uno de los más sorprendentes del cine mexicano. Resultó formalmente uno de los directores más clásicos a lo largo de más de tres décadas y fue identificado con la línea defensora de un cine arcaico nacional.

Demostró su saber hacer con Gabriel Soria, a quien consideró su maestro, en ¡Ora Ponciano! (1936), La bestia negra (1938), Mala yerba (1940) o Casa de mujeres (1942), entre otras. También colaboró con Chano Urueta para Jalisco nunca pierde (1937) y El conde de Montecristo (1941) así como con Alberto Gout quien, además de tenerle en Su admirable majadero (1938), le dio la oportunidad de ser co-guionista de Café Concordia (1939).

A lo largo de toda una década, las más de 30 películas en las que intervino como ayudante de dirección le dieron una experiencia que no tardó en aplicar desde un puesto de mayor relieve. En 1943 ya pudo codirigir algunas películas como Las calaveras del terror, con Fernando Méndez; Tormenta en la cumbre, con Julián Soler, y Naná, con Celestino Gorostiza. 

Su cine, muy artificial, contó, no obstante, con la colaboración de algunas de las más prestigiosas estrellas mexicanas. A lo largo de los años, Gavaldón dirigió a María Félix y Arturo de Córdova (La diosa arrodillada, 1947; Miércoles de ceniza, 1958), Dolores del Río y Jorge Mistral (La otra, 1946; La casa chica, 1949; Deseada, 1950), Pedro Armendáriz (La noche avanza, 1950; El rebozo de soledad, 1952), Libertad Lamarque (Acuérdate de vivir, 1952; Historia de un amor, 1955; Los hijos que yo soñé, 1964) o Ignacio López Tarso (Rosa Blanca, 1961; Días de otoño, 1962).

 

Ficha Técnica:

El socio.

México, 1945.

Dirección: Roberto Gavaldón.

Argumento: sobre la novela de Genaro Prieto.

Fotografía: Raúl Martínez Solares.

Música: Manuel Esperón y Rosalío Ramírez.

Sonido: José de Pérez.

Escenografía: Manuel Fontanals.

Edición: Gloria Schoemann.

Intérpretes: Hugo del Carril, Susana Guízar, Gloria Marín, Vicente Padula, Rafael Alcayde, José Morcillo y Nelly Montiel.