Sinopsis
El adinerado hombre de provincia, Rafael Mosqueta, lleva los últimos 15 años de su matrimonio escapándose a la capital para tener aventuras. Su coartada, para que su esposa no sospeche, es que tiene un hijo natural concebido antes de casarse con ella; con el pretexto de ir a visitarlo y llevarle una manutención, el señor Mosqueta viaja tranquilo a la ciudad de vez en cuando, donde tiene una doble identidad: el ricachón Pancho Campomanes de Fresnillo.
Durante esos viajes conoce al joven parrandero Fernando Palmerín, quien le ha proporcionado, sin saber el propósito, documentos y fotos que Mosqueta utiliza para hacerlo pasar por ese hijo no reconocido frente a su esposa.
La mentira sostenida durante tanto tiempo corre el peligro de ser descubierta cuando Fernando conoce a Angelita, la hija única de Rafael Mosqueta, y ambos se enamoran. Aunque al principio mantienen un noviazgo por correspondencia, la verdad está por salir a flote cuando Fernando decide ir en persona, acompañado de su madre, para pedir la mano de Angelita.
Acerca del director
Fernando Soler (Saltillo, 1900 - Ciudad de México, 1979)
Actor y director, miembro de una de las familias cinematográficas más importantes de México. Antes de debutar en el cine desarrolló una importante carrera teatral. Participó inicialmente en ¿Cuándo te suicidas? (1931).
Soler debutó en el filme de Gabriel Soria Chucho el Roto (1934). A partir de este momento serían numerosas las películas que van a contar con él en su reparto. Destacan Refugiados en Madrid (Alejandro Galindo, 1938), La casa del ogro (1939), y Papacito lindo (1939), las dos de Fernando de Fuentes. En esos años se desplazó a Hollywood para trabajar en Verbena trágica (1938) y Los hijos mandan (1939).
Debutó como director con la película Con su amable permiso (1940). Es recordado además por su protagónico en El gran calavera (1949), Susana (1950) y La hija del engaño (1951), los tres filmes de Luis Buñuel.
A comienzos de los años sesenta trabajó en España en El amor de los amores (1961) y recibió la Perla del Cantábrico del Festival de San Sebastián por su trabajo en Pueblito (1961), de Emilio Indio Fernández.
Fue durante un tiempo representante del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y socio fundador de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (creada en julio de 1946).
Ficha técnica
El gran mentiroso
México, 1953
Dirección: Fernando Soler
Guion: Fernando Soler
Música: Gonzalo Curiel
Fotografía: Víctor Herrera
Con: Fernando Soler, Anita Blanch, Joaquín Cordero, Irma Torres, Andrés Soler y Emma Roldán