Sinopsis
Cinta basada, libremente, en la novela Carmilla de Sheridan Le Fanu y con sutiles referencias a Justine del Marqués de Sade.
En el siglo XVI, en un convento antiguo de México, que también funciona como hospicio, vive Alucarda. Huérfana de nacimiento, la joven enigmática convive de manera normal hasta la adolescencia, cuando llega al claustro Justine, cuyos padres acaban de morir.
Ambas conectan de inmediato y se vuelven amigas. La inocencia de la relación entre las dos se torna en deseo, y termina cuando Alucarda, sin saberlo, visita el macabro lugar donde nació; posteriormente, con la consejería de un gitano, invoca a satanás y en medio de un ritual pagano hará un pacto de sangre con Justine que las unirá hasta la muerte.
A partir de ese momento, Alucarda y Justine cambiarán por completo su comportamiento; debido a las blasfemias que emanan de sus bocas de un momento a otro, las monjas y sacerdotes planean un exorcismo obligado. Sin embargo, el intento por salvar sus almas sólo empeorará la situación.
Acerca del director
Juan López Moctezuma
Actor, productor y director de cine, nació en la Ciudad de México en 1929. Destacó como director de Televisa Europa, e hizo su acercamiento al cine de la mano de Alejandro Jodorowsky, de quien fue productor de sus películas. Después de participar con el cineasta chileno en cintas como El topo (1971) y Fando y Lis (1972), Moctezuma incursionó como director con su filme La mansión de la locura (1973), basada en un cuento de Edgar Allan Poe. A este filme le siguieron otras cuatro cintas: Mary, Mary, Bloody Mary (1975), Alucarda, la hija de las tinieblas (1978), Matar a un extraño (1987) y El alimento del miedo (1994), las cuales completan su filmografía.
Ficha técnica
Alucarda, la hija de las tinieblas
México, 1978
Dirección: Juan López Moctezuma
Guion: Juan López Moctezuma y Alexis Arroyo
Fotografía: Javier Cruz Ruvalcaba
Música: Tony Gueffen
Reparto: Tina Romero, Susana Kamini, Claudio Brook, Betty Catania, Tina French, Rosa Furman, Juan López Moctezuma, Lili Garza, David Silva, Agustín Isunza, Martín Lasalle, Tito Novaro, Adriana Roel, Birgitta Segerskog y Kleomenes Stomatiades,