Sinopsis
Juan Salazar, originario de Altamira, Tamaulipas, llega a la capital para triunfar como músico. En la estación de ferrocarriles conoce a Gustavo, quien le roba su cartera y se la devuelve al ver que sólo tiene 10 pesos. Enseguida, después de indagar el motivo que trajo a la ciudad al joven fuereño, Gus le ofrece sus servicios como representante artístico.
Así, el músico tamaulipeco comienza su carrera en la carpa Elvira, en la que prospera rápidamente gracias a la colaboración de Susana Campos, una joven y hermosa cantante. El trabajo en conjunto hace que Juan se enamore de ella, sin embargo, Susana sólo lo ve como un amigo y, por ello, decide alejarse y trabajar por su parte, pero el público la reconoce únicamente por sus interpretaciones de las canciones de Salazar.
La situación afecta la salud de la cantante, hasta el grado de que sus antiguos amigos deben internarla en el hospital. En este reencuentro, Juan, ahora reconocido músico, le pide, por segunda vez, matrimonio; ella acepta, aunque no está enamorada.
Mientras planean la boda, Juan la lleva a Altamira para que conozca a su madre y hermano, por quien sentirá una atracción inmediata.
Acerca del director
Miguel M. Delgado
Miguel Melitón Delgado Pardavé nació en la ciudad de México el 17 de mayo de 1900. Primo del actor y director Joaquín Pardavé, esposo de Josefina Vélez, hermana de Lupe Vélez, quien lo convenció de emigrar a los Estados Unidos, donde inició su carrera en la cinematografía como secretario de Gary Cooper y trabajó en la Paramount como asistente de dirección de Henry Hathaway. En Hollywood conoció a Miguel Contreras Torres, Emilio Indio Fernández, y varios de los directores mexicanos que permanecieron en la meca del cine aprendiendo novedosas técnicas cinematográficas.
Iniciaba el cine sonoro en nuestro país cuando en 1931 hizo un viaje a la ciudad de México, integrándose como asistente de producción en Santa y un año más tarde en Sobre las olas de don Miguel Zacarías. Fijó su residencia en México, y en 1933, Miguel Contreras Torres lo contrató como asistente de dirección en Juárez y Maximiliano, primera superproducción épica mexicana, producida por Miguel Zacarías. Ese mismo año, y aunque nunca fue su pasión, actuó en El compadre Mendoza y Vámonos con Pancho Villa de Fernando de Fuentes, a quien sustituyó en la dirección de La Zandunga debido a que enfermó. En esa época también asistió a José Che Bohr, Chano Urueta, Fernando Soler, Alejandro Galindo, Juan Bustillo Oro, entre otros.
A pesar de que ha dirigido 101 películas, generalmente se le asocia a las películas de Cantinflas.
Ficha técnica
Guitarras lloren guitarras
México, 1965
Dirección: Miguel M. Delgado
Guion: Fernando Galiana
Fotografía: José Ortiz Ramos
Música: Antonio Bribiesca, Manuel Esperón y Cuco Sánchez.
Reparto: Cuco Sánchez, Lucha Villa, Fernando Soto Mantequilla, Manuel López Ochoa, Lupe Rivas Tejeda.